Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

jueves, 20 de marzo de 2014

Relaciones raciales y étnicas

Esta entrada pertenece al tema 3 (ver contenidos) 

El fracaso de la hipótesis de la asimilación para grandes grupos de la población en los Estados Unidos, en especial, la población de origen africano, aunque también asiático, americano (pueblos originarios en el Norte y en el Sur), etc, enseguida plantea la idea de que existen formas de relación social que dificultan los procesos de asimilación. Lo mismo ha ocurrido en otros grandes sistemas migratorios.

Esta constatación abre el marco de análisis de todo un campo de estudio sobre las llamadas relaciones raciales y étnicas. Pese a que el concepto de raza ha sido varias veces descartado como concepto biológicamente válido, véase por ejemplo, este texto de la UNESCO de 1967, lo cierto es que se trata de un concepto sociológicamente relevante en la medida que forma parte de las creencias de algunos grupos de individuos. Dicho concepto es un componente esencial del pensamiento racista y la conducta discriminatoria. Como también lo son algunos otros conceptos cercanos, que sirven igualmente para realizar agrupaciones de seres humanos en función de rasgos físicos o culturales. En este sentido cabe apuntar que pese a que etnia es un término que se refiere a la existencia de elementos culturales compartidos (por ejemplo, los que comparten una religión, una lengua o una mezcla de varios elementos culturales), también es usado eufemísticamente para evitar el término raza.

Mientras que los prejuicios y estereotipos se sitúan en el terreno subjetivo, esto es, en las formas de pensar y se organizan en esquemas que podemos denominar racistas (cuando las categorías se organizan jerárquicamente); hablamos de discriminación cuando el pensamiento racista es trasladado a la acción de forma que se perjudican los intereses de un grupo (generalmente el exogrupo) en beneficio del grupo propio (endogrupo).

La discriminación puede ser más informal, cuando la protagonizan algunos individuos o grupos aislados, por su propia iniciativa, o más formal, cuando forma parte de la lógica de acción del Estado o de otras instituciones.

El libro Cabeza de Turco de Gunter Wallraff ilustra bien cómo la discriminación puede encontrarse principalmente en la empresa, pero también en instituciones tan diversas como los centros de investigación, comercios, diversos cultos religiosos o los partidos políticos.



Cuando la discriminación contra un grupo (étnico o racial) deja de ser meramente subjetiva y forma para de la lógica de actuación de las instituciones se suele hablar de racismo institucional.

A continuación se propone el siguiente ejercicio de análisis: ¿qué formas de racismo institucional están vigentes en España?.

Empezaremos indicando algunos ejemplos:

1) El uso de perfiles étnicos por parte de las fuerzas del orden.
2) La exclusión sanitaria directa e indirecta (esta noticia de El Diario da un resumen rápido)
3) La invisibilidad en el curriculum (y el curriculum oculto)
4) El discurso racista de los medios (que se dirigen sólo a la población mayoritaria)
5) El marco de referencia religioso (por ejemplo, en las fiestas que se celebran, pero también en ceremonias, sistema escolar, etc.)
6) Barreras administrativas (homologación de títulos, empadronamiento, etc.)
7) Agresiones en la frontera
8) Mala calidad y orientación de los servicios específicos, como los CIEs, Centros de Internamiento de Extranjeros.
9) Discriminación en el trabajo (véase este informe sobre España para la OIT, Organización Internacional del Trabajo)
10) Desprotección legal (por ejemplo, en asuntos graves como la trata de personas)
11) Discriminación fiscal

Pascal muestra algunas de las cicatrices que le dejó la concertina de púas. Foto: Jesús Blasco de Avellaneda.
Enlace a la noticia de El Diario haciendo click sobre la foto.
Explicaba Gunnar Myrdal, sociólogo sueco al que se le solicitó realizar un informe sobre la población negra en los Estados Unidos, que recibió el título An American Dilemma (1944), que para entender la posición social de la población negra había que mirar a la población blanca:

"White prejudice and discrimination keep the Negro low in standards of living, health, education, manners and morals. This, in its turn, gives support to white prejudice". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario