Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

jueves, 23 de enero de 2014

Migración vs Movilidad humana: un ejemplo

Esta entrada pertenece al tema 1 (ver contenidos)


El auge del estudio de las migraciones, más el fuerte impacto simbólico de las migraciones, explica que algunos temas se acaben analizando desde la óptica de las migraciones en lugar de hacerlo desde la óptica de la movilidad humana.

Ilustremos este problema de enfoque con un ejemplo centrado en el tema de las enfermedades importadas. Este concepto hace referencia al descubrimiento en determinados lugares de casos de enfermedades que son consideradas propias de otras zonas geográficas.

En este campo es normal (en el sentido de habitual) encontrar que los casos de enfermedades importadas se expliquen a partir del fenómeno de la migración, sobre todo en noticias de prensa.

Las cifras pueden ayudar a dar alas a este tipo de explicaciones. Por ejemplo, se puede argumentar que la presencia en España de 5.546.238 de extranjeros (INE, Padrón de 1 de enero de 2013), esto es, casi un 12% de la población total, constituye un volumen demográfico suficiente para avalar esta tesis.

Estas personas suponen un mínimo de 5 millones de viajes del extranjero a España, aunque también es cierto que se han producido durante un tiempo largo. Se ha de considerar que los extranjeros residentes en España (los migrantes) han llegado a España progresivamente, sobre todo desde finales de los años noventa y a lo largo de la pasada década. Es decir, que las entradas anuales son mucho más reducidas. No obstante, es posible que algunas de estas personas realice viajes de visita a sus países de origen, lo que nos llevaría a estudiar la movilidad en el caso de la población inmigrante.

Enfoquemos ahora el tema desde el concepto de movilidad humana, aunque esta es todavía más difícil de contar. Vamos a ello:

  • La estadística que elabora el Instituto de Estudios Turísticos (IET), del Ministerio de Industria, Energía y Turismo contabiliza un total de 57.700.713 turistas extranjeros que llegaron a España en 2012 (esto es, más de 10 veces la cifra de residentes extranjeros). También es importante notar que estas visitas se producen en un único año. 
  • La misma fuente, registra un total de 12.185.156 viajes turísticos de españoles al extranjero en el año 2012. Esta cantidad supone multiplicar por dos el número de residentes extranjeros en un sólo año.  
Además de los viajes turísticos, se debe considerar los viajes por motivos relacionados con otras causas, por ejemplo trabajo, actividades de cooperación internacional, estudios u otros. Existen algunas cifras indirectas sobre esto:

  • El número de pasajeros en vuelo aéreo con destino internacional en 2013 fue de 110.713.000 según las estadísticas que se elaboran por el Ministerio de Fomento a partir de los datos que proporciona AENA. Como se observa esta cifra multiplica por más de 20 el número personas extranjeras residentes en España. Al transporte aéreo habría que añadir el transporte marítimo, por carretera y ferroviario. 
A la hora de explicar la expansión de enfermedades no es suficiente quedarse en el ámbito de la movilidad humana. Factores como el tráfico de mercancias puede ser tanto o más importante, según la enfermedad que se trate. El tráfico de containers es cada vez mayor. En 2012 se transportaron por barco un total de 388.532 toneladas de mercancias entre España y otros países, el doble que en 1990, según la estadística que elabora el Ministerio de Fomento.

Los contactos con el extranjero relacionados con la movilidad humana y el intercambio de mercancías multiplican por varias decenas los contactos con el extranjero relacionados con las migraciones, por lo tanto, por razones ligadas a la probabilidad, éstos tienen un mayor potencial para explicar el fenómeno de las enfermedades importadas.

Uno de los casos más conocidos de epidemia internacional en los últimos años fue el SARS (que mediáticamente fue conocida como neumonía asiática). Es una buena ilustración de un caso que ha de explicarse más desde la óptica de la movilidad humana que desde el análisis de las migraciones. Como indica este artículo, el brote se inició en la provincia de Guangdong, en China. Después se trasladó hasta Hong Kong (China) a través de uno de los miembros del personal médico que había acudido a la zona a tratar el brote el 21 de Febrero de 2003 donde se infectaron otros 15 huéspedes. Estos, viajaron a otros países donde se iniciaron nuevos brotes: Vietnam, Singapur y Canadá. El 12 de marzo de 2003 la Organización Mundial de la Salud lanzó un aviso global. La enfermedad seguía extendiéndose principalmente a través de las rutas aéreas alcanzando 26 países en 5 continentes y causando un mínimo de 8096 casos y 774 muertes hasta que fue controlada.

Como se ve, la historia tuvo que ver principalmente con médicos y turistas, viajeros internacionales. Sin embargo, en lugares como Toronto, la comunidad asiática denunció todo tipo de prácticas discriminatorias y en lugares como España se tomaron medidas de control con respecto a inmigrantes asiáticos que provenían de zonas sin casos (el Norte de África), tal y como explicamos en otro artículo. En el caso de la comunidad asiática de Canadá es relevante. La atención pública se dirigió hacia ellos pese a no haber tenido contacto con la zona del brote, de hecho en muchos casos se trataba de población estática, que no había viajado en muchos meses y que incluso había nacido en el país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario