Nota

Se recomienda utilizar el menú situado en la parte derecha para navegar por el blog. En "organización de los contenidos" se pueden consultar las entradas ordenadas por temas. De igual modo, en la parte derecha de la página se encontrará enlaces a distintos recursos relacionados con la asignatura.

Profesor: Daniel La Parra
E-mail: daniel.laparra@ua.es
Recibiré encantado sugerencias y críticas para mejorar y enriquecer los contenidos de este recurso docente.

martes, 28 de enero de 2014

Interseccionalidad

Esta entrada pertenece al tema 1 (ver contenidos)


El término interseccionalidad hace referencia al modo en el que se construyen las experiencias de discriminación en nuestras sociedades. La población migrante puede ser víctima de discriminación de tipo racista o xenófobo, pero no es la única forma de discriminación de la que pueden ser objeto. Los motivos de discriminación social en las sociedades modernas son múltiples: sexismo, clasismo, homofobia, etc. No se puede olvidar que también se discrima por múltiples otros aspectos, en especial, cuando alguien se aleja del modelo socialmente dominante: edad, personas con discapacidad, grupos religiosos minoritarios, ideología, tipo de familia, etcétera.  Los modos de discriminación pueden ser muy variables: la gente que cuida de niños pequeños a veces se queja de que la sociedad no reconoce la maternidad/la paternidad, las personas cuidadoras de familiares dependientes señalan que esta sociedad no les protege ni considera...
Las teorías de la interseccionalidad (en plural, pues no existe un cuerpo unificado de teorías) insisten sobre el hecho de que la persona discriminada recibe estas formas de discriminación de forma unitaria, es una única persona (por ejemplo, a un mismo tiempo, puede ser mujer gitana extranjera ortodoxa, no contar con cualificación, etc.). La clave es que son víctimas de formas de discriminación (directa o indirecta) específicas por el hecho de ser a un mismo tiempo todas estas personas. En este sentido, el término comunmente empleado de "doble" o "triple" discriminación no resulta suficiente, ni adecuado para explicar la forma que adquiere la discriminación. No se trata de una propiedad aditiva, no se suman las formas de discriminación, sino que la discriminación adquiere una forma única y distinta para ese grupo de personas. El término interacción que se usa en el análisis estadístico multivariable podría ser una aproximación más cercana en este sentido, aunque interpreta de forma analítica lo que es sintético (por ejemplo, el modelo multivariable puede distinguir entre efectos relacionados con la edad, los relacionados con el sexo y los relacionados a un mismo tiempo con la edad y el sexo).
Volviendo al caso de la población inmigrante encontraremos casos de no discriminación, casos en los que motivos de la discriminación que puedan percibir no esté relacionada con su condición de migrante (sino con otras categorías sociales como su pertenencia de clase) y casos en los que la discriminación se combina de acuerdo con lo que plantea la teoría de la interseccionalidad. Se ha de considerar que las formas de discriminación (el pensamiento, los discursos y las prácticas) pueden adquirir formas diferenciadas para cada grupo nacional e incluso en el interior de cada grupo nacional (por ejemplo, distinguiendo entre población blanca, mestiza e indígena).
Se recomienda la lectura del libro "Missing intersectionality Race/Ethnicity, Gender, and Class in Current Research and Policies on Romani Women in Europe" de Angela Kocze y Maria Popa Raluca en el que se critica la forma en la que se construye el discurso y las políticas de inclusión dirigidas a las mujeres gitanas en Europa por no integrar suficientemente el enfoque interseccional en su diseño. Una de las aportaciones más relevantes del texto es la idea de que las formas de discriminación también varían en función del contexto en el que aplican: en el sistema educativo, el mercado de trabajo, el sistema de salud, las formas sociales de violencia, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario